desarrollo físico y salud unidad 1
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD unidad 1
SALUD
¿Qué es salud?
Es
el estado en el que una persona no padece de ninguna lesión ni padece alguna
enfermedad y puede ejercer sus actividades cotidianas. En pocas palabras la salud es que ya en la que el
individuo goza de estabilidad tanto física como emocional y a nivel social.
¿Estoy vivo?
Sí,
porque respiro, siento, pienso.
¿Mi mascota está viva?
Sí,
porque entiende, escucha, ve, siente
tiene la capacidad de poder crear una nueva vida.
¿Mis plantas también?
Sí,
porque las plantas llevan a cabo el proceso de la fotosíntesis y esto permite
que nosotros podamos respirar oxígeno para mantenernos vivos además de que
también se reproduce y puede sufrir cambios dependiendo el lugar en el que se
encuentre.
Concepto de vida:
Es
la capacidad que tienen los seres vivos de poder nacer, crecer, reproducirse y
morir.
Características
de los seres vivos:
1.
Complejidad y organización
Un ser vivo
consiste en una o más células que trabajan de una forma ordenada. La célula en
sí está compuesta por partes individuales que funcionan en coordinación.
Varias
células se pueden organizar para formar tejidos; un conjunto de tejidos que
cumple una función específica es un órgano; los órganos pueden formar sistemas
de órganos, etc. Esta estructuración de menos a más
complejo se conoce como los niveles jerárquicos de organización. La tendencia a
la auto-organización es una característica importante de la vida.
2. Metabolismo
Los seres
vivos necesitan energía para crecer, reproducirse y mantener su complejidad
frente a las fuerzas de entropía. Para esto, transforman los materiales químicos
y orgánicos por medio de un proceso de síntesis o degradación. Este proceso se
conoce como el metabolismo y permite el crecimiento, reparación y conservación
del ser vivo. El metabolismo puede ser anabólico o catabólico.
3. Homeostasis
Los seres vivos
necesitan resistir las fuerzas de entropía (la tendencia natural hacia la
desorganización). Para mantener la constancia del medio interno de su cuerpo
(temperatura corporal, equilibrio de electrolitos, etc.), necesitan gastar
energía.
4. Crecimiento
Todos los
seres vivos crecen en algún momento. El crecimiento depende de la habilidad de
metabolizar, o cambiar material externo a energía. Los seres vivos crecen de la
manera estructurada descrita en el número uno (complejidad y organización).
5. Reproducción
Todos los
seres vivos tienen la habilidad de reproducirse de alguna forma.
La
reproducción puede ser sexual o asexual. La reproducción asexual normalmente se
realiza en organismos más simples y es una extensión del proceso de
crecimiento. Por ejemplo, las bacterias crecen hasta cierto punto y luego se
dividen, produciendo una copia exacta de la bacteria original. La reproducción sexual generalmente
requiere de dos individuos que combinan su material genético para crear un
tercer individuo con rasgos diferentes.
6. Irritabilidad
Un ser vivo
detecta y reacciona a estímulos como la luz, presión, temperatura y/o
composición del suelo, aire, agua, etc. Esta reacción es activa (requiere energía), no es pasiva.
Por ejemplo, la reacción de una planta al sol es diferente que una piedra que
rueda hacia abajo. La planta produce energía para poder crecer hacia el sol
(una reacción activa), mientras la piedra no produce ni requiere de energía
para rodar, sino que se mueve por la fuerza física de la gravedad.
7. Evolución
Los seres
vivos cambian a través de las generaciones; esto pasa a la escala de una
población, no de un individuo. La evolución permite la adaptación de las
poblaciones a su ambiente. La Teoría de Evolución es una teoría
científica, no una teoría común. Una teoría científica es una explicación de un
fenómeno que está apoyada por observaciones científicas.
En la
ciencia siempre existe la posibilidad de cambiar nuestro entendimiento de
nuestro entorno con observaciones futuras y tecnologías que todavía no existen;
por eso se llama una teoría. Sin embargo, en palabras comunes una teoría
científica es un hecho: es algo que se ha comprobado con las tecnologías
actuales y que está aceptado por la comunidad científica.
Salud:
Es
el estado en el que una persona no padece de ninguna lesión ni padece alguna
enfermedad y puede ejercer sus actividades cotidianas. En pocas palabras la salud es que ya en la que el
individuo goza de estabilidad tanto física como emocional y a nivel social.
Educación para la salud:
¿Cómo
sé que estoy enfermo?
Cuando una persona está
enferma normalmente siente malestares como dolor de cabeza, irritabilidad.
Hábitos que promueven
una higiene corporal
La higiene a higiene se refiere al conjunto de prácticas
y comportamientos orientados a mantener unas condiciones de limpieza y aseo que
favorezcan la salud de las personas. Esta se divide en: higiene corporal e
higiene mental; las dos son importantes para garantizar salud y bienestar para
las personas. La higiene corporal, se refiere al cuidado y aseo del cuerpo. La
higiene mental, se refiere al conjunto de valores y hábitos que nos ayudan a
relacionarnos de mejor forma con los demás y nos hacen sentirnos valorados,
respetados y apreciados dentro de un grupo social. La falta de hábitos
higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en un problema
grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos
olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes a
otras personas. La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de
las personas. Son muchas las enfermedades relacionadas con las malas prácticas
de higiene. Por ejemplo: la diarrea, las enfermedades gastrointestinales, la
conjuntivitis, las infecciones de la piel, la pediculosis, la gripa, etc.
1. La
ducha diaria es la mejor forma de aseo.
2. . El
aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes.
3. El
cuidado de los ojos previene de enfermedades e infecciones.
4. La
higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración.
5. La
higiene de las manos es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades.
6. La
higiene de la boca evita diversas enfermedades.
Relación entre vida y salud.
La
relacion entre vida y salud se establecen a través de las condición de
trabajo, de los recursos naturales y de los recursos culturales.
La higiene como medio para evitar
enfermedades:
Mediante
el higiene personal y estando dentro de un ambiente limpio y manipular los
alimentos con las manos limpias
La
higiene es de suma importancia ya que evita enfermedades transmitidas por
virus, bacterias y parásitos
Las
dos practicas más comunes
Lavarse
las manos y las zonas de preparación de alimentos.
Cocinar
bien los alimentos y hervir el agua potable.
El
jabón y el agua
Temperaturas
altas.
Hábitos para evitar enfermedades:
•
Lavarse bien las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos,
después de usar el baño y de cambiar el pañal de un bebé.
•
Usar y mantener limpio el baño o la letrina sanitaria.
•
Lavar bien las frutas y verduras antes de comerlas, con abundante agua.
•
Proteger los alimentos de los insectos y el polvo.
•
Cuidar que los/as niños/as no coman tierra, no lleven objetos sucios a la boca,
ni coman con las manos sucias.
•
Limpiar periódicamente la vivienda.
•
Beber sólo agua potable. Se considera agua potable: la provista por ESSAP y
SENASA, el agua hervida o tratada con lavan dina (1 gota de lavan dina por cada
litro de agua)
•
Mantener las basuras bien tapadas para evitar que lleguen las ratas, ratones u
otros animales o insectos.
•
Realizar la higiene personal y el lavado de ropas en forma diaria.
•
Cocinar bien la carne.
•
Depositar los desechos lejos de las fuentes de agua para evitar que se
contaminen.
•
Lavar los utensilios, limpiar la cocina con lavan dina.
•
Evitar dejar depósitos de agua y alimentos al descubierto para no atraer
moscas, cucarachas, mosquitos y ratas.
Adiciones
Una
adicción es una enfermedad física y psicoemocional. En el sentido tradicional
es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación
causada por la satisfacción que esta causa a la persona.
Son
una conducta impulsiva e irresistible a ejecutar algo irracional o contraria a
la voluntad de quien lo ejecuta. Es un padecimiento o síndrome, que presenta un
cuadro muy florido de signos y síntomas característico dependiendo de la
sustancia activa. Existen adicciones tanto a sustancias químicas y/o vegetales,
así como a actividades y hasta ciertas relaciones interpersonales.
Tipo:
Alcohol.
Anfetaminas.
Cocaína.
Marihuana.
Heroína.
Éxtasis.
Adicción
al cigarro.
EL CUERPO HUMANO
1.- ¿Crecer y desarrollarse es lo mismo?
R=
No
2.-Definición de crecimiento y de desarrollo.
Crecimiento: Aumento imperceptible y gradual del
tamaño del organismo de un ser vivo hasta alcanzar la madurez.
"dejó de usarse en setos
ornamentales por su lento crecimiento"
Aumento de la cantidad, el tamaño, la
intensidad o la importancia de una cosa.
"las ventas de computadoras han
experimentado un fuerte crecimiento; el crecimiento de la población es
insignificante"
Crecimiento:
Acción de desarrollar o desarrollarse.
"desarrollo muscular; desarrollo
económico; las subvenciones del gobierno permitirán el desarrollo de estos
proyectos"
Efecto de desarrollar o desarrollarse.
3.- - Características del crecimiento
físico y del desarrollo del niño.
Características
del desarrollo infantil
El
desarrollo infantil o crecimiento del niño se puede describir por un lado como
un crecimiento y desarrollo afectivo o emocional y por otro un desarrollo y
crecimiento cognitivo - biológico. Ambos tipos de crecimiento van a
influenciarse el uno con el otro y van a tener un desarrollo que no es lineal,
sino que se basa en crisis, períodos de evolución y regresión. Cada niño va a
tener un desarrollo particular pautado por:
El
ambiente.
La
familia.
La
cultura en la cual se desarrolla.
Aspectos
biológicos
4.-- Factores que alteran el crecimiento
físico y el desarrollo del niño ambiental y genético Factores biológicos:
Con
fines didácticos se dividen los siguientes:
Factores genéticos: En
cada evaluación debe tenerse en cuenta el patrón genético familiar. Existen
ciertas características de la maduración que son propias de la carga genética,
como pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto grado de hiperactividad
o ciertas habilidades cognitivas. También es importante considerar el patrón
genético individual: existen niños que se apartan de las características
básicas del desarrollo de sus hermanos sin que ello constituya una anormalidad.
Uno
de los aspectos más controvertidos es la influencia del género en las
características del desarrollo infantil. Clásica mente se dice que las mujeres
tendrían un mejor desarrollo del lenguaje y que los niños tendrían un mejor
desarrollo motor. La controversia sigue cuando existen trabajos que demuestran
la influencia de los roles asignados precoz mente a niños o niñas, que generan
estipulación preferencia de ciertas área y no así de otras.
En
relación a las características especiales del desarrollo de algunos grupos étnicos,
también se ha planteado que ellas se deben a la interacción entre factores
genéticos y factores ambientales.
Factores prenatales: Es
posible que las variaciones del desarrollo estén influenciados por
características fisiológicas de la madre (edad, número de la gestación, estado
emocional, etc.) Se desconoce la influencia sutil de algunas patologías leves
durante el embarazo: cuadros virales, traumatismos, clima, tipo de alimentación
en relación a macro y micronutrientes, etc.
La
gemelaridad y la prematuridad (sin patologías agregadas) determinan variaciones
en el desarrollo al menos durante los primeros años de vida.
Factores perinatales: Son
conocidos los factores perinatales que determinan retraso o anormalidades del
desarrollo. En el plano de pequeñas variaciones del desarrollo tienen también
influencia los fenómenos de hipoxia leve, hipoglicemias traumáticas,
hiperbilirrubinemias tratadas, etc. ya que existen una gradiente de secuelas
desde las que producen variaciones de lo normal hasta las que determinan
patologías severas.
Factores postnatales:
Diversos factores fisiológicos como la alimentación, las inmunizaciones,
ciertas patologías de poca gravedad pueden modular el desarrollo postnatal,
dentro de un plano normal. Sin embargo dentro del rango normal. Sin embargo, se
sabe poco en relación a eventos biológicos de poca intensidad que afectan el
desarrollo. La mayor parte de la literatura apunta a secuelas severas de noxas
que afectan intensamente el desarrollo.
Factores ambientales:
Tanto o más importante que los factores biológicos, son los factores
ambientales en la determinación de un desarrollo normal. Todos los factores que
se analizarán interactúan entre si y con factores de tipo biológico
Estimulación:
Este factor condiciona variaciones de lo normal y también causa alteraciones
del desarrollo en grado variable. Es posible que el mayor desarrollo específico
de determinadas áreas en un niño determinado esté dado por factores culturales
que generan mayor estímulo en ciertos aspectos. El lenguaje, la socialización,
el desarrollo de hábitos, son áreas donde la estimulación tiene efecto muy
importante.
Afectividad: Es
un factor omitido (por lo general) en las anamnesis del desarrollo. Su
importancia es indiscutible en el desarrollo de un niño equilibrado, en sus
aspectos emocionales, sociales y laborales. Las alteraciones del vínculo con
los padres o con la familia, pueden afectar el desarrollo.
Normas de crianza:
Aunque las normas de crianza pueden incluirse en estimulación, vale la pena
comentarlas aparte. El desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos, el
grado de independencia y variados aspectos valóricos caen bajo las normas de
crianza que afectan el desarrollo normal y sus variantes.
Factores culturales y socioeconómicos: El
desarrollo de cada niño está influenciado por la cultura del grupo humano al
que pertenece (por ej. localidad rural o urbana) y por la cultura de su
familia. Así, existen determinados factores de estimulación, promoción de
ciertos intereses; modelos conductuales específicos; valores sociales,
religiosos, etc. A pesar de ser conocido, debe destacarse la influencia que
tiene sobre el desarrollo el nivel socio económico al cual pertenece el niño.
Este nivel determina distintas oportunidades de estimulación, de educación,
valores sociales diferentes que se pueden reflejar en las variaciones del
desarrollo normal
Condiciones de la familia:
Debemos destacar la importancia de las características de la familia sobre el
desarrollo del niño. Vale la pena enumerar las características de la familia
que favorecen un desarrollo normal:
Cercanía afectiva: Un
adecuado afecto entre los distintos miembros de una familia favorece el
desarrollo del niño. Una calidez adecuada entre padre e hijo y entre hermanos
determina un desarrollo normal.
Acuerdo relacional:
Deben existir reglas sobre los distintos miembros de la familia. Estas reglas
deberán ser comunes para todos
Equilibrio
en la cercanía parental: El niño debería estar cercano afectivamente tanto con
sus padres como con sus hermanos u otros parientes. Un acercamiento excesivo a
uno de los padres genera conflictos en el desarrollo
Jerarquía parento-filial definida:
Esta jerarquía superior de los padres permite establecer una relación adecuada
en cuanto a normas, hábitos, valores, etc., lo que genera un comportamiento
infantil sin conflictos.
Normas claras y flexibles:
Como consecuencia del párrafo anterior se deduce que deben existir normas
claras sobre los que se asienta la conducta del niño. La existencia de reglas
claras no impide que ellas se flexibilicen en ciertas situaciones.
Interacción autónoma con iguales:
Los padres deben permitir que los hermanos resuelvan solos algunos conflictos,
permitiendo así acuerdos relacionales del subsistema
hijos. Una intromisión excesiva de los padres sobre los hermanos no
favorece el desarrollo de éstos.
Límites claros de los subsistemas
familiares: Existen problemas que son de exclusiva
incumbencia de los padres y otros que lo son sólo de los hijos..
LA SEXUALIDAD
1.- ¿Qué es la sexualidad humana?
Se le conoce a sexualidad el conjunto de características
del ser humano que abarcan tanto erotismo, género, reproducción sexo, nos dice
el rol que juegan los hombres y las mujeres dentro de la sociedad y como se
desempeñan en ella.
2.-- Somos
diferentes: derechos, delitos y responsabilidades personales y sociales en el
ejercicio de la sexualidad.
En cuestión a derechos somos iguales, en delitos también
somos iguales.
En cuanto a responsabilidades personales y sociales y el
ejercicio de la sexualidad porque en las responsabilidades personales cada
persona tiene sus propias ideas.
Y
en cuanto a ejercicios de la sexualidad también ya que cada persona practica su
sexualidad como ella desee.
3.--¿Qué se
necesita saber sobre la sexualidad en distintos contextos? Embarazo en la adolescencia. Enfermedades por
contagio sexual. Relevancia para un futuro docente de primaria.
Es importante saber cómo prevenir embarazo en la
adolescencia ya que es un riesgo tanto
para él bebe como para la madre ya que su cuerpo en ese momento se encuentra en
desarrollo y no es apto aun para un embarazo. Por ello es importante conocer
sobre métodos anticonceptivos porque además de prevenir un embarazo también nos protegen de enfermedades de
contagio sexual talles como el sida, gonorrea, sífilis, papiloma entre otras.
Además de que para nosotros es importante conocer sobre
estos temas ya que en un futuro como docentes atenderemos a niños de 5 y 6
grado y es muy importante que ellos conozcan desde temprana edad para poder
prevenir estos riesgos en un futuro.
APRENDIZAJES DE LA UNIDAD 1:
durante esta primera unidad del curso los aprendizajes que obtuve fueron los relacionados con temas como la salud, la sexualidad y el cuerpo humano.
Es importante estar informado sobre estos temas ya que están estrechamente relacionados con el buen funcionamiento de nuestro organismo, ademas de que al saber las funciones de cada uno de las partes que conforman nuestra cuerpo para así poder evitar enfermedades.
APRENDIZAJES DE LA UNIDAD 1:
durante esta primera unidad del curso los aprendizajes que obtuve fueron los relacionados con temas como la salud, la sexualidad y el cuerpo humano.
Es importante estar informado sobre estos temas ya que están estrechamente relacionados con el buen funcionamiento de nuestro organismo, ademas de que al saber las funciones de cada uno de las partes que conforman nuestra cuerpo para así poder evitar enfermedades.
Comentarios
Publicar un comentario